La ropa era excesiva, artificial, y rígida cuando estaba comparada al
período anterior de formas naturales redondeadas y de una dignidad relajada.
Los zapatos ya no eran de punta como en el siglo XV, ahora
son de puntera redonda o cuadrada y en tonos oscuros y lisos. Para hombres
y mujeres.
El calzado de este período era predominantemente de cuero y armonizó con
la anchura de los trajes. La puntera roma de los zapatos del período anterior
continuó ensanchándose. Los hombres y mujeres lucían calzado similar,
aunque la anchura de la puntera mayor en los zapatos de los
hombres.
Suecos
El zapato de trabajo de los campesinos en Francia y los Países
Bajos, era un zueco tosco, formado de un bloque sólido de madera. Hubo
una versión tallada y pintada de este zapato para ocasiones especiales.
El zapato de trabajo de los campesinos en Francia y los Países Bajos, era
un zueco tosco, formado de un bloque sólido de madera. Hubo una versión
tallada y pintada de este zapato para ocasiones especiales.
Acuchillados:
El estilo
acuchillado que surgió de la Guerra de Borgoña: para
celebrar la victoria sobre Carlos el Temerario, los soldados suizos
intentaron ponerse la ropa de los borgoñeses para humillarlos… Al ser muy
estrechas, tuvieron que hacer cortes en ellas.
El acuchillado se
caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una
prenda dejando visible el forro de la misma.
Se consideraban elegantes.
Relataban las medias blancas.
El calzado "morro de vaca"
Se trataba de un
zapato muy ancho con una puntera excesivamente cuadrada y también ancha que
recibía el nombre de "morro de vaca" y también "pico de
pato" o "pata de oso", precisamente por la expresividad en
asimilar esas formas. Este calzado presentaba diferentes aspectos, era sencillo
e incluso de tejido de lino, para los lacayos y personas de baja posición, a
los adornados zapatos de piel con los que se calzaban los nobles, aderezados
con ricos bordados en oro o plata.
Botas
Las botas no se
consideraban un calzado de moda durante el Renacimiento y
fueron usadas solo para la agricultura al aire libre y las actividades deportivas.
Estas botas fueron llamadas borceguíes y eran largas hasta las rodillas y
holgadas. Finalmente, los tacones se agregaron a las botas gastadas para
realizar paseos a caballo; el tacón impedía que la bota se deslice a través del
estribo.
Zapatos de mujer
Los zapatos de las mujeres fueron vistos raramente en este período, pues
se perdían cubiertos por las faldas largas. Tenían un tacón relativamente
suave, generalmente de no más de dos pulgadas de alto. Las suelas eran de
corcho. La puntera era levemente redondeada. Los zapatos de las damas
tenían lengüetas altas y Elizabeth usaba las lengüetas de la seda blanca
para combinar con su ropa del mismo color.
Ha trascendido que la reina estaba muy orgullosa de sus minúsculos
pies e hizo acortar sus faldas apenas sobre el tobillo para
exhibirlos.
La seda y los brocados bordados fueron los materiales preferidos, el
bordado podía estar realizado en hilos de brillantes colores o de
oro. Los zapatos de este período fueron hechos predominantemente de cuero
fino y suave o áspero, dependiendo del precio.
El corcho era un material popular para la suela. El taco de esta época se hacía
con una cuña de corcho colocada sobre la suela de cuero a la altura del
talón, para elevarlo. Pronto se desarrolló en un tacón verdadero, aunque el
zapato conservó la suela pie completa hasta atrás.
Los tacones nuevos fueron hechos de corcho o madera, pero se podían
forrar con la misma tela del zapato. Más adelante, los tacones de los zapatos
de hombres fueron hechos de cuero. El frente del zapato ganó altura hasta
que se convirtió en una lengüeta, ésta fue coloreada a menudo para
combinar con las ropas.
El bordado tenía un lugar importante en la moda inglesa. Después de la
Reforma, los artesanos que habían creado el bordado eclesiástico utilizaron sus
talentos en ropa y zapatos.
Todos los colores posibles fueron usados para realizar los tacones
nuevos: azafrán, negro,blanco, rojo, verde, azul,
amarillo y rosa se pueden ver en pinturas de la época o museos.
El zapato español del renacimiento
Aun no
siendo España, una nación importante en lo referente a la moda, sí lo era como
conquistadora y dueña de medio mundo, el zapato español llegó a imponer algunas
de sus características en el siglo XV y XVI, entre ellas, las bondades de sus
pieles y la elegancia en los diseños.
Las lengüetas
laterales del zapato se unían en el centro del empeine alto. La cinta simple
fue usada por todas las clases sociales, pero el color rojo estaba
reservado para los pobres.
Durante este
período que los hombres importantes comenzaron a usar los zapatos con un taco
rojo para denotar su jerarquía. Los zapatos de las mujeres eran similares a los
de los hombres, pero con tacones más altos
El zapato común del
pueblo era de cuero negro pesado con tacones medianos y las cintas simples
atadas sobre la lengüeta. Pasado un tiempo, los varones decidieron regresar a
su estatura verdadera, las mujeres de la corte continuaron usando tacos,
naciendo la diferencia que se mantiene hasta hoy en la mayoría de los
zapatos de hombre y mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario